martes, 17 de noviembre de 2015

¿PORQUE ES IMPORTANTE ANALIZAR A LOS INVOLUCRADOS DE UN PROYECTO?

¿PORQUE ES IMPORTANTE ANALIZAR A LOS INVOLUCRADOS DE UN PROYECTO?

Quito, 17 de Noviembre de 2015

El análisis de los involucrados se ha convertido en una herramienta esencial para elaboración de las estrategias de implementación de cualquier proyecto a iniciarse, facilitando la toma de decisiones o una simple política e incluso hasta las más complejas obras que se nos pudieran ocurrir, brindando una gran ayuda a los administradores y asesores a evaluar el ambiente de un proyecto.
El análisis  permite comprender las características, interrelaciones,  e interfaces entre dos o más defensores u oponentes del proyecto que asisten planeando estratégicamente el mismo. Aquí queda una larga porción de viabilidad y riesgos del proyecto, y ultimadamente el apoyo que debe ser efectivamente obtenido y retenido.  

 “No importa cuán brillante sea tu mente o estrategia, si estás jugando solo, siempre perderás ante un equipo”.                                                                                               Reid Hoffman

Realizar un análisis desdibujar los intereses de los involucrados en relación a los problemas que el proyecto busca resolver e identifica los conflictos de intereses entre involucrados, los cuales influirán la evaluación del riesgo de un proyecto antes de que los recursos sean. También identificar las relaciones entre los involucrados sobre las cuales pueden ser construidas, y pueden permitir “coaliciones”[1] de financiadores del proyecto, propiedad y cooperación y a evaluar los tipos apropiados de participación por los diferentes involucrados, en las etapas sucesivas del ciclo del proyecto.
Los involucrados o stakeholders son las personas o grupos que tienen intereses a favor o en contra de un proyecto y que, a través de sus actitudes o acciones, pueden influir para el éxito o el fracaso del mismo, que tienen un interés particular en el proyecto y que pueden movilizar recursos para afectar sus resultados de alguna forma.
Es importante recordar que el Análisis de involucrados debe ser siempre hecho al inicio de un proyecto, aunque se trate de una rápida lista de los involucrados y sus intereses. Dicha lista puede ser usada para desdibujar las principales suposiciones o premisas las cuales se requieren para que un proyecto sea viable, y algunos de los riesgos claves.
El análisis de involucrados debe ser utilizado en una forma participativa, y ciertamente, una aproximación en equipo es más probable que sea efectiva que un individuo haciendo el análisis solo. Sin embargo, el análisis de involucrados generalmente implica información sensible y no diplomática. Muchos intereses están cubiertos, y las agendas parcialmente escondidas. En muchas situaciones habrá pocos beneficios intentando de descubrir dichas agendas en público.

Lissett Castillo



[1] Coalición se define como alianza, unión, liga, confederación o acuerdo entre varias partes. Esta alianza puede hacerse tanto entre varios partidos políticos, como entre países o empresas capitalistas, teniendo como objetivo el realizar una acción conjunta.

lunes, 16 de noviembre de 2015

Quito,16 de Noviembre del 2015

"An organization, no matter how well designed.
Is only as good as the people who live and work on it"
Dee Hock 


Alejandra Garcia 

Dentro del Marco Lógico, tenemos la estructura conductual y la sistémica. La segunda comprende cadenas causa-efecto que buscan explicar la dinámica de la transformación, a este esquema se lo representa de manera general con un Árbol de Problemas (Aldunate & Córdoba , 2011). Por tanto la elaboración de este esquema simplifica las interacciones dentro de cada causa descomponiéndolas hasta su nivel más simple. En esta construcción podemos ver a detalle el origen del problema al que nos estamos enfrentando. De esta manera, reducimos la probabilidad de dejar factores fuera del estudio.
Por otra parte el árbol de objetivos busca solucionar cada causa prevista dentro del anterior. Es así que la estrategia a ser llevada a cabo se expresa dentro de un esquema similar al anterior pero con los pasos que nos deriven en la solución al problema planteado. “Sólo una vez que se llega a enunciar estrategias plausibles es posible dar por concluida la fase de identificación” (Aldunate & Córdoba , 2011). El fin de este árbol es transformar todo lo negativo del árbol de problemas en positivo, lo que nos conduce a la búsqueda integral de las soluciones pues si una falla no estaremos llegando a una estrategia apropiada.
El árbol de problemas descompone a los elementos involucrados en porciones manejables para su estudio. Dentro de esto también podemos identificar a los involucrados de manera preliminar dentro de cada proceso. Los pasos para la construcción del mismo se pueden describir de la siguiente manera: (i) analizar e identificar los principales problemas, (ii) el grupo resuelve el problema central a ser corregido, (iii) determinar los efectos que causa el mismo, (iv) buscar las causas, (v) se realiza el diagrama y se mira su validez hasta que sea necesario (Planificación).
De la misma forma la realización del árbol de objetivos conlleva un proceso en el cual se sigue los siguientes pasos: (i) representar la situación esperada al resolver el problema, (ii) los efectos se transforman en fines, (iii) se mira las contradicciones con el árbol anterior y (iv) se elimina las redundancias existentes y se busca los vacíos dentro del problema central (Aldunante, 2008).
La importancia de las dos herramientas es muy relevante por lo que hemos visto, pues desde su construcción llegamos a determinar cuál es el principal problema a solucionar y cuáles son causales. De ello construimos el plan adecuado para satisfacer aquellas dificultades. Este al ser un paso esencial requiere la atención total del equipo pues no se debe tipificar un problema como la ausencia de algo sino verlo “como un estado existente negativo” (Planificación).
Bibliografía
Aldunante, E. (2008). Diagnóstico, árbol del problema y árbol de objetivos. ILPES/CEPAL.
Aldunate, E., & Córdoba , J. (2011). Formulación de programas con la metología de marco lógico. Santiago de Chile: CEPAL.
Planificación, S. T. (s.f.). El árbol de problemas. Uruguay .