viernes, 23 de octubre de 2015



¿Cuál es la importancia de negociar un proyecto?


Quito, 22 Octubre 2015
“Cuando dos personas en los negocios, siempre están de acuerdo, uno de los dos es innecesario”.
William Wrigley
Teniendo en cuenta que la negociación será parte fundamental del componente comercial en la fase de definición de un proyecto, Villalba ( 1989) nos dice que “La negociación es un proceso mediante el cual dos o más partes, que tienen intereses comunes como opuestos intercambian información a lo largo de un periodo con miras a lograr un acuerdo para sus relaciones futuras” parece razonable enfrentarse a ella con ideas claras, estructuradas, actitudes abiertas y positivas. [i]

Todo proyecto está lleno de conflictos, el administrador del proyecto tiene que analizar y encontrar la manera adecuada de resolver los tantos conflictos que se presenten con las prioridades del proyecto, los recursos, procedimientos, cronograma y personalidades. Para esto, se requiere ser un buen negociador, lo que implica tener honestidad, flexibilidad, credibilidad, comunicación y buen juicio.  Santin (2001) señala que “el rango de interacción de una negociación va del primer contacto al contrato final; sin embargo, la experiencia indica que el negociador no puede ni debe olvidarse de su contraparte cuando firma el contrato y obtiene el anticipo, sino hasta después de ver cumplida y la satisfacción plena de la solicitud”.[ii]

En el ámbito de un proyecto las situaciones de negociación giran en torno a “Tiempo, Presupuesto, Calidad”. A estas tres condiciones se las conoce como la “triple limitación(Montoya, 2001).[iii]
La limitación del tiempo se refiere a hacer el trabajo dentro del periodo establecido ya que los responsables de la gestión del proyecto establecen plazos, trabajan con horarios y agendas. En cuanto al presupuesto debemos tomar en cuenta las limitaciones materiales que se manejan por medio de presupuestos en la cual se hacen estimaciones de cuánto costará el proyecto. Una vez que el proyecto está en marcha, se controla constantemente el presupuesto para ver si los costos están superando las estimaciones. Por último la calidad o especificaciones describen cómo debe ser el producto de nuestro proyecto y lo qué debe hacer según lo planificado.
Es muy importante en la negociación tener objetivos claros, tener alternativas para los proyectos en la toman de decisiones sobre la base de la cantidad de recursos que disponemos y superar estas limitaciones.
                                                                                            
Por lo tanto, para los proyectos en un marco económico como el que vivimos actualmente, la negociación se ha convertido en un aspecto importante y esencial para satisfacer las necesidades o solucionar problemas. Por ende es preciso tomar las mejores decisiones dentro de una negociación tomando en cuenta las tres limitaciones mencionadas anteriormente las cuales hacen referencia a la cantidad de recursos que disponemos, de las diferentes necesidades que hay que satisfacer, del costo que supone satisfacerlas y de la importancia relativa que tiene satisfacer algunas necesidades ya que el hecho de conseguir buenos acuerdos en la negociación puede marcar la diferencia entre el éxito y el fracaso de los proyectos.
                                                            
                                                                                                                                           Jenny Bermejo

[i] VILLALBA, (1989). “Estilos de negociación adaptables al proceso de contratación de proyectos de inversión” Publicado en Universidad Católica Andrés Bello a Distancia.
[ii] SANTIN, (2001). “La negociación de un proyecto de ingeniería, desarrollo tecnológico e investigación aplicada”  Publicado en INGENIERIA Investigación y tecnología 2005
[iii] MONTOYA, (2001). “Gestión de proyectos herramientas de alto impacto a bajo costo” Publicado en  Lideres innovadores de América Latina.

jueves, 15 de octubre de 2015

¿Por qué es importante la evaluación ex post y post-mortem en un proyecto?

Quito, 15 Octubre 2015



Sabiduría es saber qué hacer a continuación, habilidad es saber cómo hacerlo, y Virtud es hacerlo”.

David Starr Jordan (2003)


A lo largo del tiempo, el ser humano ha buscado  soluciones astutas frente a  necesidades, y es así cómo surge un proyecto, de ideas claras para alcanzar una meta con objetivos correctamente definidos. Como señala Ulloa L.; (2012) “no es posible conocer qué es un proyecto si no se comienza con un orden”, inicialmente  se efectúa la evaluación ex ante, durante la ejecución o desarrollo se realizan las respectivas evaluaciones y transcurrido cierto tiempo de finalización se efectúa la evaluación ex post.1
Un proyecto comienza con una idea, esta es la primera etapa, seguido por la Pre inversión en la cual  se analiza la viabilidad y factibilidad respectiva, de esta forma se puede dar paso a la Inversión, donde se ejecuta y se lleva a cabo dicho proyecto. Una vez ejecutado se procede con el proceso de Operación o evaluación verificando si en realidad se está alcanzando los objetivos planteados.
La etapa de Operación es de suma importancia una vez que ya ha sido ejecutado el proyecto, entonces ¿En qué consisten las evaluaciones Ex post y post mortem? 
La evaluación ex post refleja si el proyecto ha sido eficiente y efectivo. Se efectúa en un período acorde con el tamaño del proyecto. Según Protti M (2012) “en proyectos pequeños, puede efectuarse casi inmediatamente o en uno o dos meses. Hay proyectos que se evalúan un año después de concluidos, pero también hay proyectos que por su impacto se evalúan varias veces, años después” 2.
Post Mortem es la evaluación realizada a futuro en la cual verifico si se ha podido cumplir con la visión proyectada. Como dato curioso también se señala  que en algunas empresas cuando el proyecto no ha funcionado o fue un fracaso, a la evaluación ex post lo llaman post mortem 3.
Álvarez L. (2009) menciona que “para realizar la evaluación ex post es fundamental elaborar análisis cualitativos y cuantitativos.” Ejemplos de análisis cualitativos son los estudios de opinión que se pueden efectuar entre los usuarios del proyecto, los pros y contras, así como estudios de impacto social.  Análisis cuantitativos son los indicadores, volúmenes de producción, productividad, rentabilidad, entre otros. 4
La evaluación no es cuestión de números en sí, si no de ser capaces en estimar los resultados positivos o negativos obtenidos del proyecto, es decir un análisis riguroso de los componentes del proyecto detallando los rendimientos, efectos e impactos que se pueden producir su ejecución.
Es claro que estás evaluaciones consisten en observar los resultados de un proyecto después de su ejecución, proporcionando una visión de conjunto. De esta forma se puede apreciar si el proyecto impactó, si se lograron alcanzar las expectativas, y los recursos fueron manejados eficientemente.
Estas evaluaciones son indispensables para realizar autocríticas que ayudarán en el futuro a cambiar las acciones que se estaban realizando de forma incorrecta. Ello permitirá mejorar proyecto a proyecto y obtener resultados extraordinarios.  


Samanta Bulla C.
------------------------------------------------------------
[1] ULLOA L, (2012). “Investigación de Operaciones”  Editorial EUNED N.-2. Publicado en Universidad Estatal a Distancia (Costa- Rica)
[2] Protti M (2012). “Investigación de Operaciones”  Editorial EUNED N.-4. Publicado en Universidad Estatal a Distancia (Costa- Rica).
[3] REVISTA VIRTUALPRO- Publicación de noviembre 2008 ( http://www.revistavirtualpro.com)

[4] Álvarez L. (2009). “Análisis Financiero Aplicado a evaluación de proyectos”. Polifonía-Editores. Grupo Ingco.

lunes, 12 de octubre de 2015

Importancia de realizar la etapa de preinversión en un proyecto

Quito,12 Octubre del 2015

Como en  diversos  procesos, actividades habituales de la vida cotidiana, nos enfrentamos a formularnos ideas, evaluar acciones  que nos llevan a obtener  el resultado buscado. Ahora bien, al presentarnos con un proyecto en el cual  ya no influya solamente resolver problemas individuales; y a esto me refiero con  que se incorporan  responsabilidades magnas,  en que formular ideas y evaluar acciones se volverá determinante para la visualización de los  objetivos planteados. El grado de importancia que posee la preinversion [1]lo detallaremos en el desarrollo del escrito.

Cada sistema (Proyecto) dinámico  tiene un ciclo de vida. Cualquier que sea  su naturaleza, durante su vida cumple determinadas fases en las que cada una tiene una finalidad distinta. [2] Determinado así que un proyecto  es como un sistema dinámico, el mismo que esta susceptible a poseer ciclo de vida. Según Ramón Rosales Posas  autor de “El ciclo de vida de los proyectos  y la fase de la reinversión”;  destaca algunas fases que posee el proyecto tales como: preinversión, promoción, negociación, financiamiento, inversión, operación y abandono, dependiendo a la naturaleza del proyecto  puede que existan interesantes interfaces.

Cuando puntualizamos la importancia de realizar la etapa o fase de preinversion, puntualizamos a la vez la importancia de administrar correctamente los recursos asignados, presupuestados[3]. De manera que la estructura que se requiere en la formulación y evaluación de un proyecto, cuente con un correcto análisis de perfil, prefactibilidad y factibilidad.


Es de nuestro conocimiento que para el desarrollo económico tanto del sector público como el privado, el crecimiento económico no basta,  y bajo una conceptualización  macroeconómica optaríamos por la inversión, la misma que para aprovechada eficazmente los múltiples recursos (escasos), deberíamos realizar muchos estudios como por ejemplo: estudios de mercado, estudios técnicos, económicos y financieros, que permitan demostrar las bondades, económico-financieras, institucionales y sociales. Buscando resultados positivos, reduciendo el temido riesgo asociado al proyecto;  por otro lado evadiendo variaciones en el trascurso del proyecto que provoque inestabilidad a la Población, Empresas y Gobierno.



[1] Es la Fase del Ciclo de Vida en la que los proyectos son estudiados y analizados con el objetivo de obtener la información necesaria para la toma de decisiones de inversión. Este proceso de estudio y análisis se realiza a través de la preparación y evaluación de proyectos para determinar la rentabilidad socioeconómica y privada.
[2] Idem. Heredina p.33.
[3] La Nacion/Archivo .
.http://www.nacion.com/archivo/Importancia-dela-preinversion_0_1222077853.html

jueves, 8 de octubre de 2015

Importancia de formular un proyecto para resolver una necesidad

Importancia de formular un proyecto para resolver una necesidad


Franklin Aldás.
08 de Octubre de 2015.


No es  exageración decir que el mundo en donde vivimos en un mundo basado en proyectos  ya que 20% del producto bruto mundial (U$D12 trillones por año) se gasta en proyectos de capital fijo, otros trillones en proyectos de tecnología de la información, desarrollo de nuevos productos y servicios, entretenimiento, propiedad intelectual, y sin fines de lucro. (Quarterly, June 2008)[1]
A pesar de ello,  Standish Group publicó un estudio de acuerdo al cual en 1995 el 31% de los proyectos se cancelaban antes de su finalización, el 53% se desvían de su plazo y coste.[2] Posteriormente, en 1997 de acuerdo al estudio de KPMG "What went wrong" el 80% delos proyectos se desviaban más del 30%  de su plazo, el 50 %  se desviaban de su coste más del  30%  y el 45% de los proyectos no proporcionaban los beneficios esperados.[3]
En los últimos años, estas cifran no han cambiado significativamente, pues de acuerdo al último estudio realizado en 2008 "The Chaos Report", el 24% de los proyectos se cancelan antes de la finalización, el 44% se desvían de su plazo y coste, cuya desviación media en coste es del 54% y en plazo es del 79%.[4]
A pesar de la importancia de un Proyecto las cifras de proyectos fracasados nos enseñan que no es suficiente con formularlo, es necesario formularlo bien, ya que debemos tomar en cuenta que existe una necesidad insatisfecha, un recurso susceptible de explotación, una necesidad política, una necesidad estratégica, la posibilidad de competir a nivel internacional, agregar valor a las materias primas, explotar un polo de desarrollo o asegurar la calidad en un producto o responder a los cambios en el mercado, entre otros.
Prácticamente cualquier idea que genere un beneficio social se lo puede formular como un proyecto y la necesidad de hacerlo es que una ejecución planificada del mismo ahorra recursos, tiempo, permite satisfacer las necesidades de forma coherente y por ende nos permite  convertir esas ideas en pasos ordenados que nos den suficiente información para poder tomar la decisión de invertir en esa idea o desecharla, minimizando as\'i los riesgos de pérdida de la inversión.
Un proyecto correctamente  elaborado  no solo atiende necesidades inmediatas,  también impulsa la implementación de planes de contingencia y las soluciones a los problemas futuros, y anticipa contratiempos en su ejecución.
El éxito de un proyecto se considera exitoso cuando al menos se cumplen los objetivos en el plazo determinado y con el presupuesto previsto, a nivel mundial los proyectos más exitosos se encuentran en el ámbito de la tecnología, por ejemplo el tan reconocido “Reloj E-Paper Pebble” sumó en un mes 10 millones 266 mil 845 dólares, que representa 10 mil 266 por ciento más de lo previsto inicialmente. Sin embargo en latino-américa los proyectos más exitosos han sido realizados  por el sector estatal, entre los ejemplos sobresalientes se encuentran: Construcción de 4 estadios en 9 meses para el mundial femenino sub 20 en Chile y la construcción de la hidroeléctrica el Platanal, la más grande de Perú la cual se construyó en apenas 2 años. El común denominador de todos estos proyectos ha sido su correcto planteamiento, su predicción de contratiempos y su rápida solución. En Ecuador, por el contrario, los proyectos en su mayoría han sido opacados por incumplimiento en plazos, presupuesto y contiendas legales.
Por todas estas razones, el desarrollo de un proyecto es primordial en toda empresa, mucho más aún en estos tiempos donde el mercado competitivo es cada vez es más amplio y agresivo, pero hay que tener en cuenta lo que realmente se quiere ya que “El hecho que se pueda no quieres decir que se deba”.


[1] McKinsey Quarterly, Managing Capital Projects for Competitive Advantage, June 2008.


[2] The Standish Group Report, Chaos Report (1995).

[3]
Quarterly, M. (June 2008). Managing Capital Projects for Competitive Advantage.

[4] Tom Clancy, The Standish Group Report, Chaos, 2008.