viernes, 12 de febrero de 2016

ANÁLISIS DE FACTIBILIDAD EN UN PROYECTO AGRÍCOLA

Jessica Ramos
César Proaño
David Maya

ANÁLISIS DE FACTIBILIDAD EN UN PROYECTO AGRÍCOLA

La realización de un proyecto agrícola es de mucha importancia ya que en la mayoría de los países en vías de desarrollo y principalmente en nuestro país, el sector agrícola nos deja ganancias económicas innegables, puesto que es la actividad económica que más aporta al PIB Total, es la segunda actividad generadora de divisas, dentro de este contexto tenemos a los pequeños productores agrícolas que se verían beneficiados con la implementación de nuevos proyectos agrícolas.

Por esto es de vital importancia al momento de emprender la realización de la factibilidad de un proyecto agrícola tener en cuenta primero los estudios de factibilidad de mercado, factibilidad económica-financiera, factibilidad técnica y la factibilidad medioambiental, porque estos estudios serán considerados como instrumentos que nos proveen de información para la ayuda en la toma de decisiones de inversión, ya que los elementos que influirán en ella son de distinta índole.

Estudio de factibilidad de mercado.
Para el estudio de factibilidad de mercado es necesario consolidar la mayor información posible sobre el marcado potencial, el segmento de mercado más viable, los posibles compradores y competidores, de modo que se minimice el riesgo de las inversiones realizadas. “A mayor información menor riesgo”.

Es necesario preguntarse cuál es el tamaño del mercado, cuáles son sus segmentos y cómo participa cada segmento dentro del total del mercado, tomando como referencia un mercado de prueba, pues esto nos serviría como antecedente para la realización de los estudios técnicos, técnicos, ambientales, económicos y financieros; para determinar la viabilidad de un proyecto.

Este estudio busca probar que existe un número suficiente de consumidores, empresas y otros entes que, en determinadas condiciones, presentan una demanda que justifican la inversión del proyecto que se emprendió durante cierto período de tiempo.
Estudio de factibilidad técnico
El estudio de factibilidad técnico, también conocido como “ingeniería del proyecto”, proporciono las bases técnicas sobre las cuales se va a trabajar el proyecto. Durante esta fase del análisis de factibilidad se consideran todas las opciones tecnológicas para producir los bienes o servicios requerido logrando los resultados óptimos.
En el estudio se deben considerar cuatro elementos clave: la tecnología a aplicarse, donde se realizará una descripción de las técnicas agrícolas, prácticas de cultivo y la maquinaria tomando en cuenta la naturaleza del proyecto; la zonificación ecológica, donde se consideran los aspectos concernientes al clima y la calidad del suelo; primera estimación del tamaño y la localización, donde se realizara la delimitación de dichos aspectos tomando en cuenta el estudio de mercado, criterios económicos y técnico; y célula de cultivos, donde se organizara la distribución del área de los cultivos en el caso de la siembra de distintos productos. (Ramos, 1979)
Estudio de factibilidad de financiera
Estudio de factibilidad de financiera requiere considerar todos los aspectos tomados en cuenta en el estudio de factibilidad técnico, con lo cual se procede a calcular el parámetro de rentabilidad económica y financiera. De acuerdo con Fuentes et al. (1982), todos los proyectos agrícolas constan de varias unidades independientes las cueles esta interrelacionadas. Estas unidades son: empresa agropecuaria, unidades de apoyo, las unidades ejecutoras y los agentes financieros.
La estructura de esta parte del estudio depende del tamaño del proyecto y su alcance. En muchos casos es posible separar el estudio en varios niveles. Por ejemplo, en el caso de proyectos con efectos zonales o nacionales con varios agricultores, se puede realizar el estudio en una parte del total para luego proyectar el mismo al nivel de toda el área afectada.
El objetivo fundamental es “demostrar para cada una de las unidades intervinientes que las fuentes de fondos que tal unidad tendrá disponible serán suficientes para cubrir todos los usos de fondos requeridos para la implementación del proyecto” (Fuentes et al., 1982).
Estudio de factibilidad de ambiental
A partir de los procesos iniciales de planeación y selección del sitio donde se llevará a cabo el proyecto, es muy importante considerar características naturales de predios y de la región e identificar las regulaciones y restricciones ambientales y uso de suelo, ya que se tendrá la construcción y operación del proyecto, una vez tomado en cuenta estas características, determinaran la convivencia del proyecto en desarrollo
La factibilidad se refiere a un análisis previo del sitio en cuanto a factores físicos y ambientales como ubicación, flora, fauna, clima, suelos, geología, de la misma manera un análisis de tipo social como área de influencia y población; sin olvidar los aspectos legales y normativos ambientales y de uso de suelo, Planes Regionales y Locales de Desarrollo, con el objetivo de evaluar todas las oportunidades y restricciones que pudiera tener un determinado proyecto en un lugar seleccionado.
El objetivo principal de un estudio de factibilidad ambiental es proporcionar una total certeza de que el proyecto planeado para un sitio determinado, es posible llevarlo a cabo, sujeto o no adaptaciones, agilizando su tramitología, facilitando el planteamiento de estrategias de desarrollo, mejorando su diseño, y optimizando los tiempos de realización.
La evaluación de un estudio de impacto ambiental lo realiza la autoridad mediante un procedimiento de tipo técnico administrativo, hay tres opciones mediante las cuales puede presentarse dependiendo del control que se tenga sobre los impactos y la magnitud del área donde se pretende desarrollar un proyecto: informe preventivo, manifestación de impacto ambiental modalidad particular y manifestación de impacto ambiental modalidad regional.

Conclusiones
En conclusión, la compresión de los aspecto cuantitativos y cualitativos de un proyecto son esenciales para el éxito del mismo, por lo que el estudio de la factibilidad nos proporciona una poderosa herramienta a la hora de realizar la toma de decisiones en cuanto a la continuidad de un proyecto.    
Por otro lado, nos permite genera un diseño preliminar de la instalación e ingeniería relacionada, analiza la factibilidad técnica, tomando en cuenta condiciones naturales y del lugar, disponibilidad de materiales y mano de obra, y posibles métodos de construcción.
Frente al deterioro de los procesos ecológicos por parte de las diferentes actividades humanas, la factibilidad medio ambiental opta por rescatar dichos procesos e incorporarlos en el ámbito económico como servicios ambientales.
Las disposiciones impuestas por el estudio, generan oportunidades de mercado, a nivel local, nacional e internacional, para la promoción de los servicios ambientales como una alternativa positiva en ingresos del medio rural y un mecanismo que favorece la conservación de los recursos naturales y la protección del medio ambiente. Además, sirve como herramienta o mecanismo para preservar recursos naturales, de igual manera este estudio presenta ventajas y limitaciones en cuanto a seguir adelanto con el proyecto o no.

Referencias

Baca Urbina, G. (1995). Evaluación de proyectos. México: Editorial Mc. Graw Hill.
Nestor Fuentes, S. M. (1982). Guía para la eleboración de proyectos de desarrollo agropecuario. San José: Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura.
Ramos, J. (1979). Proyectos Agricolas: Metodología para su Fomulación y Evaluación. Lima.

 Nassir Sapag, C, (2007) Proyectos de inversión y formulación de proyectos, Mexico, Pearson edicacion.

No hay comentarios:

Publicar un comentario