martes, 2 de febrero de 2016


¿Porque es importante evaluar la viabilidad comercial de un proyecto?


Dado que un estudio de viabilidad tiene como objetivo describir objetivamente y racionalmente las fortalezas y debilidades de un proyecto [1]. La viabilidad comercial estudia la capacidad de comercialización de un bien o servicio de acuerdo a los periodos establecidos en el proyecto.  El objetivo de analizar la viabilidad comercial es específicamente de estudiar el costo y el beneficio de aplicar un proyecto o brindar un servicio y los posibles usuarios [2].
El documento de viabilidad comercial incluye criterios de evaluación, los resultados del estudio y las recomendaciones [3].
Las etapas del estudio de viabilidad comercial incluyen a su vez un estudio de viabilidad de recursos humanos que muestre las habilidades necesarias para que el proyecto sea operable y el producto se comercialice y no se estanque.

La viabilidad comercial debe identificar los posibles usuarios y a través de técnicas de muestreo identificar sus expectativas y necesidades. Debe determinar si el producto o servicio cumple con la necesidad real de los mismos. Necesariamente debe incluir un estudio de mercado sobre los competidores; debemos delimitar los potenciales clientes o usuarios de nuestro servicio o producto.[4]

La vialidad comercial brinda la oportunidad para cuestionar la calidad y limitaciones de nuestro servicio. Debemos conocer las fortalezas y debilidades que marca nuestra actividad comercial, el hacerlo nos brindara la oportunidad de pensar nuevas maneras de llegar al público y expandir nuestros servicios.

Por tanto la viabilidad comercial evalúa el potencial de ventas del producto o uso del servicio. Es decir demostrar cuantitativamente y cualitativamente  que el proyecto es económicamente rentable y explotable.

 Luis Gualco


REFERENCIAS:
[1] Justis, R. T. & Kreigsmann, B. (1979). The feasibility study as a tool for venture analysis. Business Journal of Small Business Management 17 (1) 35-42.
[2] Young, G. I. M. (1970). Feasibility studies. Appraisal Journal 38 (3) 376-383.
[3] Michele Berrie (September 2008), Initiating Phase - Feasibility Study Request and Report.

[4]Georgakellos, D. A. & Marcis, A. M. (2009). Application of the semantic learning approach in the feasibility studies preparation training process.Information Systems Management 26 (3) 231-240.

No hay comentarios:

Publicar un comentario