Escuela Politécnica
Nacional
María Elisa Lara
Cristina Pauta
Katherine Piedra
Nathalie Pucachaqui
Patricio Salazar
Tips para formular un proyecto social educativo
“Los grandes proyectos se estiman cuando uno se siente capaz de lograr grandes éxitos”.
(Lautréamont, 1869). Los proyectos deben ser elaborados respondiendo a las necesidades de las
comunidades, ofreciendo soluciones de manera metodológica, logrando
satisfacer cualquier tipo de necesidad requerida por la misma tomando en consideración los planes de desarrollo
municipal, estatal y nacional. Se debe considerar cual va a ser nuestro
objetivo general y los objetivos específicos ya que nuestro proyecto va a girar
en torno a ellos. (Elliot, 1993)
Primeramente
se debe realizar un diagnóstico, tomando
en cuenta las necesidades que se presentan en una comunidad ya sea la falta de
algunos recursos como son las necesidades básicas (agua, luz, teléfono), pavimento,
alcantarillado entre otros, o una mejora de la educación .Es decir, se debe
tener un conocimiento fundamental del entorno, esto es lo que determina un buen
diagnóstico. Por ello debemos conocer todas las características de la comunidad
en la que vamos a aplicar el proyecto, por lo cual la demografía es un aspecto
de gran importancia para saber cuáles son sus principales necesidades no
adquiridas. (Vega Luna, 1976)
Entre
otros aspectos importantes tenemos: La infraestructura comunitaria en la cual se deben determinar los recursos y servicios
con los que cuenta la comunidad y cuales les hacen falta. En cuanto al aspecto
económico se determina la forma de subsistir de cada una de las personas,
quienes trabajan, quienes no y en que trabajan. En el aspecto social se revisa
el perfil de las familias, como viven, cuántos la conforman, estudios, trabajo y
todas las características del núcleo familiar. (Instituto
Latinoamericano de Planificación Económica y Social, 2001) .
Asimismo
los recursos materiales son de gran importancia ya que son los que se
utilizarán para la realización del proyecto, además se debe considerar la
proporción de los mismos que vamos a necesitar para cumplir con nuestro
objetivo, para ver si se tiene las instalaciones adecuadas y los materiales
requeridos para un buen desenvolvimiento a nivel educativo .Uno de los pasos más
importantes es conocer cuáles son las personas que contribuirán en la
realización del proyecto. En este caso, los encargados de impartir conocimiento
deben estar totalmente capacitados y ser capaces de resolver un problema
adverso que se presente relacionado a la enseñanza. Una vez analizado esta
serie de pasos aparte de realizar ciertas normas establecidas para la
realización de un proyecto se puede llevar a cabo la ejecución en esta etapa,
después de contar con todos los recursos se pone en marcha el proyecto.
La elaboración de una matriz de involucrados y
un árbol de objetivos es esencial para definir cuál es la deficiencia en la
comunidad y que puntos debemos reforzar para obtener un buen resultando
llevando a cabo diversas actividades que beneficien en si a todos. Para obtener
mejores resultados se debe aplicar una encuesta porque al ser un proyecto
social educativo se debe saber si tiene aceptación en los habitantes de la
comunidad, un aspecto vital para aplicar un proyecto educativo es tomar en
cuenta los núcleos familiares para saber específicamente cuales de sus miembros
asisten a la escuela y si están dispuestos a aprender o les interesa el
proyecto a realizar.
En fin, la capacitación del personal en el proyecto
es necesario para no tener problemas al momento que ya este en ejecución,
además al ser un proyecto netamente social se debe buscar la autofinanciación
requerida y mucho mejor si esta es entregada por parte del Gobierno, sea éste
el municipio de la parroquia, la Junta Parroquial, etc. Se debe poner un inicio
y final al proyecto para que éste no genere más costos de lo propuesto con
anterioridad por lo que la vialidad financiera debe ser clara y concisa. Es
necesario hacer una reflexión seria y rigurosa sobre aquel
problema social concreto que pretendemos mejorar y cumplir el objetivo general del proyecto ya
que lo que buscamos es el beneficio de la comunidad y mejorar la realidad en la
que viven los afectados.
Bibliografía
- Chaves, P. (1993). Metodología para la formulación y evaluación de Proyectos. Caracas: Cinterplan.
- Elliot, J. (1993). El cambio educativo desde la investigación acción. Ed Morata.
- Instituto Latinoamericano de Planificación Económica y Social. (2001). Guía para la presentación de proyectos. ILPES.
- Vega Luna, M. (1976). Diseño de Proyectos de Fortalecimiento Institucional con el Metodo de marco lógico. Bogotá: IICA-CIDIA.
No hay comentarios:
Publicar un comentario