viernes, 12 de febrero de 2016

¿Cómo formular un proyecto de inversión privado?





 Haro Diana
 Jason Lescano
 Evelyn Yanchapaxi
 María José Palma
 Victor Jesus 

 

¿Cómo formular un proyecto de inversión privado?

Para empezar, notemos que la importancia de la formulación de un proyecto, nace de la necesidad de recopilar, crear y analizar en forma sistemática un conjunto de antecedentes con el fin de crear un producto o servicio único o al menos diferente de lo existente en el mercado.  Lo dicho se realizará mediante una estructura cualitativa y cuantitativamente para determinar las ventajas y desventajas de asignar los recursos disponibles hacia un determinado proyecto considerando un periodo finito, es decir, la viabilidad del proyecto. Por lo que un proyecto de inversión parte de la utilización del capital disponible y se esperaría obtener ganancia en un periodo determinado.

Ahora tomaremos en cuenta las características que presenta un proyecto de inversión privada, pues a diferencia de los proyectos de inversión pública, éste es considerado como un instrumento de decisión que permitirá determinar la rentabilidad socioeconómica y privada, según los resultados se realizará el programa de inversión, además este proyecto se espera que cumplas las expectativas de cada inversionista (empresario). 

Los proyectos de inversión privada que se puede considerar son la creación de un nuevo negocio, ampliaciones de las instalaciones de una industria, cambio tecnológico, donde podemos destacar cada uno de sus propósitos:

+     Ampliación: construcción de nuevas áreas para aumentar la capacidad de atención al cliente o la agitación de la operacionalita dentro de la empresa, reduciendo así la espera de los clientes.
+   Abandono: cierre de una determinada área de la empresa por una alta tasa de ocio dentro de ella, redirigiendo esos recursos a otras áreas.
Internalización: creación de una nueva área dentro del sistema con el fin de mejorar o diversificar el sistema, de forma que el cliente sea satisfecho tanto en atención como en otros servicios o productos que pueden ofrecer otros centros, conservando así a los clientes e incentivando a otros.
+  Reemplazo: asociado a la modernización de los equipos dada por su no funcionalidad o innovación.


       Dichos proyectos serán secuenciales, pues para iniciar el proyecto se deberá realizar un estudio de mercado en el cual se definirá el producto o servicio que se desea sacar al mercado, se analizará la demanda y oferta del producto; y así elaborar un presupuesto de ventas o proyección a futuro. Posterior a ello se realizará el estudio técnico donde evaluaremos la ubicación de proyecto, maquinarias y materias primas a usar y el personal necesario y así elaborar el estudio financiero donde se destacará los aspectos más importantes como la factibilidad y rentabilidad del proyecto, los presupuestos y proyecciones de flujos futuros. Lo dicho se considera como puntos fundamentales para la realización de un proyecto de inversión privada. Una vez realizado el proyecto es importante evaluar a corto y largo plazo, y para ello podemos utilizar las herramientas como el análisis post-mortem. Un esquema sintetizado de formulación de un proyecto de inversión privada es el siguiente:



En la formulación de un proyecto de inversión privada es primordial el análisis exhaustivo de cada uno de los puntos ya mencionados para así de esta manera poder lograr que sea eficaz para el cumplimiento de cada una de las metas planteadas, los análisis que se hacen antes y en el transcurso de la realización del proyecto serán quienes nos guíen en el camino para poder encontrar las fallas y corregirlas a tiempo para que al terminar el mismo sea como lo planteamos y de esta manera se cumpla con lo técnico, estructural, económico y demás necesario para obtener los mejores resultados.
No se debe dejar pasar por alto que el planteamiento del proyecto será de donde partamos y esto será lo que se presenta a los inversionistas por tanto el manejo correcto de los diseños de cada una de las etapas del mismo es de vital importancia para así poder tener la aceptación y la inversión en lo que nos planteamos lograr.




Bibliografía;
Chain, N. S. (2011). Proyectos de inversión, Formulación y evaluación . Santiago : PEARSON.
Baca, G., (2010), Formulación y evaluación de proyectos. México, McGRAW-HILL.
Guía para la Formulación y Evaluación de Proyectos de Inversión. (1995).







 

No hay comentarios:

Publicar un comentario